En 1963 el poeta Ricardo Molina y el cantaor Antonio Mairena escribieron “Mundos y formas del cante flamenco”, un libro que investigó sobre la historia y la conformación del cante, describiendo sus palos y estilos.

El texto se convirtió en todo un referente y no estuvo exento de polémicas, ya que en él se expuso una “tesis gitanista” al decir que el flamenco es una expresión exclusiva de los gitanos que se mantuvo en la intimidad hasta su profesionalización (fines de siglo XVIII). Por otra parte, hizo una diferencia entre cante grande y cante chico.

Junto con el libro se publicó una gráfica, a cargo de Enrique Asensi, consistente en un árbol genealógico del flamenco donde se determinan cuatro palos básicos: tango, soleá, toná y seguiriya.

De esta manera, se estableció una “génesis” del flamenco con los bailes de Gades e íberos y los cantos bereberes, desde donde surgen el fandango y sus derivados (malagueñas, granaínas, verdiales, tarantos o mineras) y los cantos folclóricos aflamencados de diverso origen (peteneras, rumbas, colombianas y sevillanas, entre otros).

Con el correr del tiempo se elaboraron diferentes árboles. Uno de los más difundidos es el de José Blas Vega, publicado en el libro “Magna Antología del Cante Flamenco- Hispavox”.

Blas Vega hizo una distinción entre cantes flamencos primitivos básicos, cantes flamencos derivados del fandango y cantes varios aflamencados:

Cantes Flamencos Primitivos Básicos con sus derivados

Romances, Tonás o cantes sin guitarra (Tonás, Deblas, Martinetes, Carceleras)
Siguiriyas (Liviana, Serrana)
Soleares (Alboreás, Cañas, Polos, Peteneras, Bulerías)
Tangos (Tientos, Tanguillos, Marianas)
Cantiñas (Cantiñas, Alegrías, Cante de las Mirris, Caracoles, La Rosa, Mirabrás, La Contrabandista, La Romera, Cantiña de Romero el Tito, Cantiña del Pinini, Cantiña de Córdoba)

Cantes Flamencos derivados del fandango
Cantes de Málaga (Rondeña, Jabera, Verdiales, Fandangos locales, Malagueñas locales, Malagueñas personales
Cantes de Levante y Cantes de las minas (Granaína, Media Granaína, Taranto, Taranta, Cartagenera, Minera).
Fandangos de Huelva (Estilos locales, Estilos personales).
Fandangos de creación personal.

Cantes varios aflamencados
Origen folclórico andaluz (Sevillanas, Saetas, Campanilleros, Bamberas, Pregones).
Origen hibrido incierto (Farruca, Garrotín).
Origen hispanoamericano (Guajiras, Milongas, Colombianas, Rumbas).